¿Conoces esta metodología? En este post te ofrecemos toda la información sobre el Diagrama de Ishikawa y como ayuda a identificar las causas de los problemas y, por tanto, a solucionarlos con mayor eficacia. ¿Qué hace que una empresa sea eficiente? Esta es una de las grandes preguntas que se hacen millones de CEOs en todo el mundo. Por eso en este post vamos a hablar sobre el diagrama de Ishikawa, y qué beneficios tiene para las empresas. Para dar una respuesta resolutiva a la cuestión, es necesario tener clara la definición de empresa eficiente. En términos empresariales, una empresa eficiente es aquella compañía capaz de lograr sus objetivos utilizando sus recursos de la mejor manera posible. ¿Qué quiere decir esto? Es posible lograr los objetivos de la empresa, pero no siempre se realizan de un modo eficiente. La eficiencia en la metodología de trabajo es la mejor vía para la ansiada mejora continua y el camino del éxito de una empresa. La eficiencia está vinculada a los procesos de cada tarea, a los esfuerzos expuestos en ellos y a la óptima resolución de problemas. La depuración de errores y problemas que forman parte de la cadena productiva de un proceso de negocio en la empresa, es vital para pulir un sistema productivo sólido y eficiente. ¿Existen recursos/herramientas para mejorar el rendimiento? Si te pones a buscar puedes encontrar de todo, pero por su facilidad de entendimiento y visibilidad creemos que el diagrama de Ishikawa es una solución ideal. Qué es el diagrama de Ishikawa (Causa - Efecto) El diagrama de Ishikawa, también conocido como diagrama de “espina de pescado” por su similitud gráfica, o diagrama “causa-efecto”, es una herramienta de visualización para categorizar las posibles causas de un problema. Como hemos dicho antes, los problemas o errores dentro de un proceso productivo son las muescas que nos hacen perder efectividad. Conocer e identificar estos errores es un primer gran paso para pulir el desarrollo de tareas. Además, si establecemos las mejores soluciones para eliminarlos, estaremos integrando eficiencia a nuestra metodología de trabajo. Para qué sirve el diagrama Causa Efecto Principalmente, esta herramienta se utiliza para identificar las causas fundamentales de un problema, planteando el escenario causa-efecto. Puede decirse que un diagrama de Ishikawa combina la práctica de la Brainstorm (lluvia de ideas) generando un tipo de plantilla muy visual. Se enfoca en establecer las posibles razones detrás de cualquier problema, para que pueda ser abordado adecuadamente. De este modo, se evitan soluciones menores a un problema mayor, con todas las ventajas que supone esto, de tiempo y rendimiento. La parte central del diagrama Ishikawa representa el problema principal, y cada espina del pescado haría referencia a sus posibles razones. El objetivo final de este tipo de diagrama, reside en la idea de que una vez que se identifique la causa base de un problema, este también desaparecerá. Cómo hacer un diagrama de Ishikawa paso a paso Los diagramas de Ishikawa no son nada complejos de elaborar, de hecho, son muy flexibles y se pueden adoptar todo tipo de escenarios. Uno de los métodos más utilizados para desarrollar este diagrama es el llamado: método de las 6 M. ¿Qué quiere decir este método? Es una plantilla base para desarrollar este diagrama, estableciendo 6 categorías primarias: Máquina, Materiales, Mano de obra, Medio ambiente, Método y Medidas. Es posible que no tengas que utilizar todas, pero en alguna de estas categorías, está el origen de los problemas de rendimiento y eficiencia. Esta modalidad del diagrama de Ishikawa es mejor para aquellos escenarios donde el problema principal tiene algo que ver directamente con su naturaleza. Se deberán utilizar todas aquellas que estén íntimamente vinculadas al problema a solucionar, cuanto más se extrapole el escenario mejor capacidad de análisis. Cada categoría (espinas de pescado) debe ser tratada como una causa, cada causa puede tener subcausas adicionales. Cuanto mayor es el detalle, mucho mejor serán las conclusiones finales del diagrama de Ishikawa. ¿Por dónde empezar? A continuación, te enumeramos una serie de pasos que son la base para la creación de esta clase de diagramas:
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
BUEXTRA GROUP Archives
Noviembre 2021
Categorías
|